Escucharan al comunidad científica : UNAM y Semarnat

Escucharan al comunidad científica : UNAM y Semarnat

La UNAM y la Semarnat acuerdan una plataforma para escuchar a la comunidad científica

Acciones inmediatas contra el sargazo

Proponen la recolección de algas en altamar para evitar su llegada a las costas, indicaron el rector Enrique Graue y Josefa González Blanco, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales * La situación debe ser atendida mediante un esfuerzo internacional, ya que se origina en el Océano Atlántico e involucra a varios países, afirmó la doctora Susana Enríquez, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Luego de que el año pasado se instalara un comité científico para atender la arribazón de sargazo a las costas de Quintana Roo donde participaron cinco institutos, tres facultades y un centro de ciencias para aportar conocimiento y soluciones de ciencia aplicada, en días pasados, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) acordaron desarrollar acciones inmediatas donde se escuche a la comunidad científica.

En la gaceta de la UNAM, que es el órgano oficial mediante el cual se difunde todo tipo de actividades de la máxima casa de estudios del país, principalmente lo relacionado con eventos culturales, científicos, académicos, deportivos e institucionales, se estableció que se acordó con la Semarnat, implementar acciones inmediatas que permitan combatir la presencia de sargazo en las playas mexicanas.

Se indicó que en una reunión de trabajo, efectuada en la Torre de Rectoría y encabezada por el rector Enrique Graue y Josefa González Blanco, titular de la Semarnat, ambas partes estuvieron de acuerdo en la necesidad de tomar medidas que permitan desde ahora recolectar el sargazo en altamar, a fin de evitar que llegue a la costa de nuestro país.

Cabe decir que en entrevista con Por Esto! Quintana Roo, la doctora Susana Enríquez, investigadora titular del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), adscrita a la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) con sede en Puerto Morelos y responsable del laboratorio de fotobiología, consideró que habría que esperar a que llegue el sargazo a nuestras costas para reaccionar y posteriormente, ver qué se hacía con él, por lo que sugirió que atacar la raíz del problema y entre ello, mediante un esfuerzo internacional, cosechar in situ el sargazo, lo más cerca posible del lugar en el que está creciendo de forma explosiva, que es al norte de Sudamérica.

En ese sentido, en la reunión reciente, los expertos de la Universidad y las autoridades de la Secretaría acordaron que trabajarán de manera coordinada para detener el sargazo, que ya ha comenzado a presentarse en algunas playas del Caribe mexicano y que pudiera incrementarse en las próximas semanas y meses, además de que también diseñarán estrategias conjuntas de mediano y largo plazo.

Resaltaron que la presencia del sargazo en el Océano Atlántico es un problema internacional que afecta e incumbe a numerosas naciones que van desde las costas africanas, hasta las del continente americano, pasando por Brasil, Colombia, Centroamérica, el Caribe y hasta playas de Estados Unidos.

Por eso, explicaron, el fenómeno debe ser visto como un problema internacional, cuyo combate requiere de la participación de las naciones afectadas y, para el cual, es preciso atender desde un punto de vista multidisciplinar.

Mencionaron que la concentración del sargazo en las costas es un problema que requiere ser entendido y afrontado de manera integral, ya que afecta no sólo al medio ambiente sino que tiene impactos negativos en aspectos tan diversos como la salud de la población, el turismo y la economía regional en general.

Durante la reunión, el rector Graue y la secretaria González Blanco, estuvieron de acuerdo en que la Universidad Nacional seguirá apoyando a la Semarnat, a través de la ciencia y de las ciencias sociales, en temas extremadamente sensibles como el cambio climático, la contaminación atmosférica, la conservación de mares y costas, así como en todos aquellos aspectos que permitan alcanzar un verdadero desarrollo sustentable en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *